![](http://www.geohistoarteducativa.net/archivos/historia/antigua/dorios.png)
Lo más remoto que se conoce de la historia de este pueblo es la leyenda de su primer legislador, atribuido a Licurgo, codificación de las leyes espartanas. Plutarco (II aC) traza la vida de Licurgo, casi todo es leyeda, los mismos griegos no sabían si era un dios, hombre o héroe. El origen de Esparta es hipotético. Laconia, región central del Peloponeso, en ella el rio Eurotas y montes con sentido religioso: Parnón y Taigetos.
En época micénica estuvo ocupada por los aqueos de los cuales no guardan restos, sobre el 1200 desapare-cerán los aqueos merced a las invasiones.
Hacia el 1000, se producen las primeras invasiones de los Dorios, reflejado en el mito del regreso de los Heracleidas=Vendrían del N. del Grecia, eran pueblos no agrícolas ni burócratas, tomarán el nombre de LACEDEMONIA=lacedemones.
Hasta el s.V no se sabe nada. En el V, Esparta es un conglomerado de 5 villas cercanas, pequeñitas, fundadas hacia el 900. Hacia el 750 se unió la 5ª villa "Amyclae" a 5 millas al sur de las otras 4.
Las guerras iniciales de Esparta fueron guerras territoriales contra los estados vecinos. Las primeras guerras: Argos contra los aqueos de Arcadia. No obstante de todas estas guerras iniciales, Esparta saldrá vencedora. Hacia 800-750, Esparta mandará ciudadanos a fundar colonias en los territorios conquistados, eran los llamados PERIECOS que eran ciudadanos de 2º orden respecto a los verdaderos ciudadanos. Los de la isla de Theras, isla de Melos, …
![](http://www.geohistoarteducativa.net/archivos/historia/antigua/Evolucionesparta.png)
![](http://www.geohistoarteducativa.net/archivos/historia/antigua/Linajedorios.png)
La división tribal de estos dorios asentados en Esparta fue en 3 tribus:
HYLLEIS,
DYMANES y
PAMPHILOI
que correspondían, al menos, a 3 ciudades militares, según Tirteo (poeta espartano). Existian 2 reyes que eran a la vez las cabezas visibles de 2 dinastías no unidas por matrimonios: los AGIADAE y los EURYPONTIDAE. Las funciones reales son de lideres supremos y poseen el poder judicial, religioso y militar.
Al asentarse en Esparta la comunidad guerrera doria, se transformó en agrícola y hubo que hacer repartos de tierras que quedó dividida en klaros (parcelas) no se sabe si igual para todos, que era trabajada por esclavos. Los esclavos son los habitantes de Laconia y se llamaron ILOTAS. Estos ilotas, que en muchos casos fueron los antiguos propietarios, tenían que proveerse para sí, para su familia y al señor; no tenían derechos y eran auténticas cosas. Cada espartano tenía una serie de ilotas y podían hacer con ellos lo que querían y sólo tenían un derecho en el templo, situado en el cabo Taenaron, donde el ilota que se refugiaba alli no podía ser perseguido. El n° de ilotas era tres veces mayor que el espartano.
![](http://www.geohistoarteducativa.net/archivos/historia/antigua/Caracterespartano.png)
Los nobles de las tribus dorias, espartanos, antes de la etapa pre-invasional constituían un consejo real. Una vez que Esparta surgió como ciudad, estos consejeros regios pasaron a formar en un órgano llamado GERUSIA y sus miembros eran los gerontes y el requisito para estar en ella era tener más de 60 años. En la base del pueblo espartano había otra institución que era la APELLA que era la primitiva asamblea de los guerreros y que ahora pasa a ser la asamblea jural y trataban sobre temas básicos de política exterior y su única competencia era, realmente, decir sí o no a los temas que les presentaba la Gerusia.
El vestigio más antiguo de la constitución espartana aparece documentada en la obra de Plutarco sobre Licurgo, son 22 vidas de 22 grandes estadistas, filósofos,… de la antigüedad griega y romana y coge personajes de su tiempo (Roma) y lo compara con los griegos. En esta vida se da el primer vestigio de la constitución espartana que él llama “LA GRAN RETHRA" porque para Plutarco habían existido otras 3 rethras que sólamente debieron de ser recopilaciones de formas populares que no llegaron a ser una constitución (de verdad). Para Plutarco la Gran Rethra era la constitución que el oráculo de Apolo transmitió a Licurgo. Dos reyes espartanos, Polidoro y Teopompo, que reinaron en la 1ª ½ VII, añadieron dos artículos más a esta gran Rethra, lo que quiere decir que ya existía antes y otro dato es que el propio Tirteo, poeta, la cita como instrumento político (ya existía hacia el 700).
La palabra rethra significa el discurso, lo que se dice. Aquí se hablaba de:
- la fundación del templo de Zeus Syllanius y de Atenas Syllanius;
- otro contenido era la organización del pueblo en tribus que tendrán una ubicación;
- queda constituida la Gerusía compuesta de 30 miembros incluidos los 2 reyes;
- se indica que la Apella se reunirá 4 veces al año (cada estación) y el sitio donde se reunirá (a las afueras de Esparta).
- Finalmente Plutarco dice que la Gran Rethra reseña que la Apella tendría como función la de aprobar o no los asuntos que la Gerusía le propone.
- El poder politico lo tiene la Gerusía, el poder jurídico lo tienen los 2 reyes, no obstante se considera que el pueblo (demos) tiene la soberanía formal.
- El pueblo queda organizado en 3 tribus y cada tribu estaba dividido en OBAE a las que les correspondía un lugar de asentamiento (una villa).
En esta Gran Rethra no se menciona la institución de ÉFOROS (magistrados anuales). Se posee la lista de los éforos que gobernaron en el 754 y puede ser que la Gran Rethra no lo contemplara porque puede que ésta sea más antigua
Otra idea es que no puede ser tan temprana y que no se menciona a los éforos por tener entonces un poder bastante escaso.
Plutarco dice acerca de los éforos que se dedicaban a observar el cielo nocturno para poder ver algún hecho que pudiera ser utilizado para poner fin a alguno de los 2 reyes. De aquí se deduce que tendrían un sentido religioso y que posteriormente vincularon su posición a asuntos más temporales y más prácticas y seguramente lo que hacían era observar la labor de los reyes, situándose en un poder entre la monarquía y la Gerusía.
Los Periecos vivían en villas próximas a las 5 villas espartanas, inicialmente eran colonos. En estas villas, los periecos tenían autonomía local pero dependían de Esparta en la política exterior. Hacia el V había unas 100 villas periecas.
![](http://www.geohistoarteducativa.net/archivos/historia/antigua/estructurapoliticaespartana.png)
![](https://geohistoarteducativa.net/archivos/historia/antigua/Gerusia.png)
Una vez que el Estado espartano se asentó, los primeros problemas fueron debidos a la tierra, lo que produjo las guerras con los vecinos. Fueron tres guerras.
La 1ª guerra Mesenia (739) duró casi 20 años, está muy poco documentada y se sabe que tuvieron lugar mediante la literatura (Tirteo), supuso la sumisión de todo el pueblo mesénico ya que Esparta dominó a los propios dorios de Mesenia y los convirtió en esclavos, como consecuencia de esta guerra en Esparta hubo problemas sociales. Herodoto, Aristóteles y Tucídides coinciden en que en Esparta hubo conflictos sociales y esto motivó que la Rethra tuviera que ser reformada.
Los conspiradores de la revuelta espartana fueron los PARTHEMOI, hijos ilegítimos nacidos en Micenas. Al final de la guerra quisieron tener tierras y se revolvieron, los parthenoi fueron contenidos, se reformó la constitución y algunos se fueron a Taras (colonia del pecado), fundada en el 705 en Italia.
En el periodo que va desde la 1ª a la 2ª guerra Misénica, Esparta tuvo que guerrear con Argos y llevó la peor parte Esparta pues Argos estaba gobernada por Pheidon quien fortaleció la ciudad.
La 2ª guerra Mesenia fue en 650 y duró 30 años, fue provocada por los ilotas de Mesenia acaudillada por Aristómenes y apoyados por Arcadia. Tirteo en sus fragmentos poéticos describe a las falanges espartanas, su material de combate y escribe la necesidad de luchar como lo hicieron sus abuelos en la 1ª guerra. Del final de esta guerra hubo otras consecuencias: la presión de los soldados victoriosos les llevó a presionar para acercarse más a los derechos de los nobles. Tirteo nos dice que por motivo de esta presión la Rethra se reformó (reformas mínimas)
En la Esparta del VII, victoriosa de las 2 guerras debió haber un gran florecimiento cultural, económico, ... que se nota en las competiciones literarias y surgen nombres como: Terpandes, Aleman,... más construcciones de templos y de cerámica laconia (estilo corintio).
La constitución renovada no fue suficiente, el pueblo exigió nuevos derechos, esto favorece la importancia de los éforos (5). Se constituyen como vigilantes para evitar los excesos de la Gerusia; los 5 al representar las villas, son antagonistas de los reyes y la Gerusía. Esta gran reforma fue atribuida a Licurgo. El incremento de las tierras debido a la 2ª guerra, permitió hacer nuevas distribuciones de tierras entre los soldados y hubo gran homonia (todos más iguales)
Esta homonia se tradujo como una mayor estabilización en perjuicio de los ciudadanos. El Estado proclamó el que todos los ciudadanos fueran iguales ante la ley pero era algo a que aspirar.
Las tierras espartanas eran propiedad del Estado quien las entregaba a las familias y tenían como deber pasarlas a su hijo primogénito (no podían venderla ni alquilarla) tenían que dar una parte al Estado, otra a los ilotas y una buena parte para las familias.
Los ilotas eran más abundantes que los espartanos y la hª espartana es la del miedo a una revuelta de éstos y se dejará reflejar en la política.
Los periecos eran, sobre todo, la mayor parte de la milicia espartana, entre los espartanos habrá un cuerpo de élite y minoritario. Los periecos practicaban como economía, aparte de la agricultura, el comercio y complementaban la actividad económica de Esparta.
La sociedad espartana, recogida por Aristóteles, es muy rígida y estatalizada. El hijo sólo está a disposición del padre hasta los 7 años, luego pasa al Estado y a partir de aquí se le da un estricto régimen de vida (educación física y militar). Está a disposición del Estado hasta los 30 años, luego se suaviza, se permitía la homosexualidad y el lesbianismo. Unicamente desde los 30 años, el hombre puede ir sólo una noche a su casa. No obstante la mujer tiene una libertad inusual.
Aristóteles recoge una noticia por la que decía que los éforos al iniciar su gobierno, daban un decreto por el que todos los jóvenes tenían que afeitarse el bigote y cumplir las leyes para no asemejarse a otros Estados. A partir del VII tenderá a incrementarse su aislacionismo (en el VI no se conocen vencedores olímpicos espartanos ya que ellos tenían sus propios juegos). Herodoto nos dice que el éforo Chilón decía que hubiera sido mejor que la isla de Quitera hubiera sido tragada para no mantener contactos con Esparta por el mar. El lujo que era normal en Ática, estaba prohibido en base al principio de igualdad. La moneda sigue siendo de hierro. Unicamente el Estado podía proveer de gran cantidad de plata y oro, aunque se sabe de ricos espartanos que comerciaban con Corinto pero no lo sabía el Estado. No se acuñó moneda propia hasta el III (economía rudimentaria, autoabastecimiento).
Tras la 2ª guerra hubo una serie de episodios militares entre Esparta y Argos, de hecho la rivalidad con Argos mueve a Esparta a unirse con los estados peloponesios y a fines del VI se forma una liga de estados peloponesios que se llamará la LIGA ESPARTANA. Estos Estados van a ser autónomos y entre sus principios se encuentra la lucha contra la democracia y la tiranía.
Los éforos, tras la 2ª guerra, tomaron el papel de artifices del Estado espartano, poder superior a la Gerusia=mero órgano legislativo. Elegidos democráticamente por la Apella. Se formó una especie de tiranía, decidían la política a seguir, supervisaban la vida familiar, utilizando su poder para neutralizar el poder de los reyes (VI-V se convierten en meros jefes militares). Los éforos van a intentar indisponer a un rey contra otro. En el 500, los éforos lograron que el ejército fuera mandado por uno de los reyes y el otro se quedaba.
Según Jenofontes, los reyes se comprometían a reinar mensualmente de acuerdo con las leyes (s. IV). Los éforos se comprometían a colaborar con la monarquía siempre que guardaran los compromisos. La Gerusía es el cuerpo de ancianos, electos por aclamación y de por vida; 8normalmente el éforo que había dejado de serlo, era miembro de la Gerusia), no era responsable ante nadie y fue perdiendo poder hasta llegar a ser una corte suprema de justicia: derecho de proponer leyes que tenían que ser presentadas a la Apella para su aprobación.
El sistema espartano tuvo admiradores y detractores, para Jenofontes y Cicerón era un sistema ideal porque mezcla la monarquia-aristocracia-democracia y la distribución de poder no era igual.
Hacia el 417, se cita otra asamblea popular superior en número a la Apella, era un órgano popular al cual se le somete a decisión la paz o la guerra; no se sabe si tendrían otras funciones, eran más representantes del pueblo.
A pesar de que Esparta se autoproclamó siempre un Estado de Ley, nunca hubo leyes escritas, la Gran Rethra sólo era dominio de la Gerusía, el pueblo no la conoció = aplicación de las leyes arbitraria.
Debió ser un Estado injusto. Estado regido por los éforos, cerrados a cualquier reforma constitucional de envergadura, apoyando a todas las monarquías de Grecia y derrocando democracias y agudizando cada vez más los sistemas para mantener su poderío: aislacionismo,
Tras la Guerra del Peloponeso(404)=2.000 espartanos, 20 años después=800 espartanos, desapareciendo como Estado.
![](http://www.geohistoarteducativa.net/archivos/historia/antigua/GuerradelPeloponeso.png)