![]() |
Actividades |
---|---|
Gráficos |
|
Imágenes |
|
Lectura |
Según un informe presentado
en la cuarta conferencia de las Naciones Unidas para la lucha contra la
desertización, España es el país más
árido de Europa. Junto a ella, Portugal, Italia, Turquía
y Grecia forman el llamado grupo del Mediterráneo Norte, y
están consideradas como las zonas más afectadas por la
desertización en Europa. En todo el planeta, un 40% de la
superficie sufre desertización, un problema que afecta
aproximadamente a 250 millones de personas.
El problema de la desertización en España, viene coleando
desde que a comienzos del siglo XX se produjese una expansión de
la agricultura hacia zonas marginales y de monte, y como consecuencia
se transformaran las tierras originando una desertización
histórica. En la actualidad, las condiciones del mercado
agrícola tan extensivas y exigentes, sumado a algunas
políticas agrarias, provoca una sobreexplotación del
terreno y acuíferos, perpetuando e incrementando la
desertización.
Hoy en día, la desertización es el resultado de una
agresiva deforestación y degradación del medio que lleva
consigo una total pérdida de la cubierta vegetal y de la
fertilidad del suelo. España, aproximadamente, pierde anualmente
mil millones de toneladas de suelo fértil, afectando, en mayor o
menor grado, a prácticamente el 70% del territorio nacional.
Considerar que las masas forestales españolas
colaboraran a la reducción de los gases causantes del efecto
invernadero es lógico y responde a los
mecanismos naturales. Basar excesivamente en ello los objetivos de
nuestro país, no es realista, tanto por la extensión de
nuestros cultivos como por los riegos de disminución que sobre
ellos penden.
GREENPEACE
Lee atentamente el texto y
haz un resumen de las ideas que se exponen relacionando el clima
mediterráneo árido con los problemas de
deforestación.