Saltar la navegación

ANDALUCÍA

Andalucía es un territorio muy poblado y, por lo tanto, muy urbanizado. El 78% de los andaluces vivimos en ciudades, mientras que solamente un 20% habita en zonas rurales.

El poblamiento rural

En Andalucía existen varios tipos de poblamiento rural:

  1. Poblamiento disperso: se localiza en algunas zonas montañosas de la provincia de Jaén (Sierra de Cazorla), Granada (Alpujarras) y Malaga (Serranía de Ronda) y en areas de regadio del litoral y de las vegas de los rios como en la provincia de Almería (valles de Almanzora, del Níjar, del Andaraz, Campo de Dalías, etc.).
  2. Poblamiento concentrado:predomina en el interior de andalucia sobre todo en la campiña del Guadalquivir y la depresion intrabetica.
  3. Poblamiento intercalar: se localiza en las zonas llanas y extensas donde los cortijos conviven con la agrociudad, localidades que superan los 10.000 habitantes pero predominan las actividades agrarias.

Entre las edificaciones rurales tradicionales de Andalucía destaca el cortijo. El cortijo es una construcción típica del hábitat rural disperso de la zona meridional de España. Consta de zonas de vivienda y otras dependencias para la explotación agrícola de un extenso territorio circundante. Su modelo original es la hacienda y casa de labranza propias de la Andalucía occidental o bética (Valle del Guadalquivir).

El poblamiento urbano

El territorio andaluz se divide administrativamente en ocho provincias: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Cuenta con 778 municipios, de los que 29 superan los 50.000 habitantes y 12 los 100.000. Las principales ciudades son Sevilla (702.355 habitantes), Málaga (567.433), Córdoba (328.841) y Granada (239.017). A ellas les siguen el resto de las capitales de provincia, además de otras poblaciones importantes como Jerez de la Frontera, Algeciras, Marbella, Dos Hermanas, El Ejido o San Fernando.

La red de ciudades se hace más tupida en el litoral, donde el dinamismo económico origina una alta densidad demográfica, y en los valles, ocupados por un nutrido grupo de ‘agrociudades’ de entre 20.000 y 50.000 habitantes. Por el contrario, comarcas montañosas como Sierra Morena, Las Alpujarras o Grazalema ofrecen el característico paisaje de pequeños pueblos blancos arracimados en cabezos y laderas, que tanta atracción suscitó entre los viajeros románticos del siglo XIX.

Las ciudades andaluzas desempeñan diversas funciones. Entre ellas destacan:

  1. Político-admistrativa: destaca Sevilla por su doble función como capital provincial y autonómica. Esta función es también importante en el resto de las capitales de provincia.
  2. Comercial: destaca Málaga, que con su puerto y aeropuerto ha conseguido situarse a nivel internacional, Sevilla y Granada.
  3. Industrial: es importante Huelva, Sevilla, Málaga, Cádiz, por sus astilleros, Alcalá de Guadaira, Algeciras o Linares, con un parque empresarial altamente diversificado.
  4. Cultural y educativa: Andalucía posee un rico patrimonio histórico-artístico (Córdoba, Sevilla, Úbeda, Baeza, Granada, etc.), núcleos urbanos con grandes centros educativos (Granada y Sevilla) e interesantes apuestas por el turismo intelectual (Malaga: Museo Pompidu, Thyssen, Picasso, etc.)
  5. Turística: destacan Córdoba, Sevilla, Granada, Marbella, Motril, Roquetas de Mar, Nerja, etc.

La jerarquía urbana en Andalucía es la siguiente:

  1. Ciudades con área de influencia regional: Sevilla y Málaga
  2. Ciudades con área de influencia provincial: Jaén, Huelva, Córdoba, Almería, Granada, Cádiz
  3. Ciudades con área de influencia comarcal: Ronda, Baza, Jerez, Ayamonte, Valverde

Actividad

Realiza un esquema sobre el urbanismo andaluz.