Saltar la navegación

Usos y aprovechamientos agrarios

Geohistoarteducativa (CC BY-NC)

Existe una relación intensa entre los mapas de cultivo y aprovechamiento con los componentes del medio geográfico, especialmente clima y relieve.

Sobre los grupos de aprovechamientos existe coincidencia entre:

o Espacios forestales y áreas de montaña. Se debe a que las montañas no son aptas para la agricultura, al abandono de los usos agrícolas tradicionales y a la repoblación forestal.

o Praderas y pastizales se extienden por zonas de montaña media, de topografía menos accidentada, y por las penillanuras del oeste peninsular. Es la Iberia silícea. Sobre ella se asienta la ganadería tradicional que aprovecha los pastos húmedos de las praderas atlánticas y los estacionales de la España interior, donde ha ido unido al régimen de dehesa.

o Las tierras cultivadas se encuentran en tres grandes conjuntos agrícolas:

  1. Las cuencas interiores de la Meseta, las depresiones exteriores y el litoral mediterráneo.
  2. Las dos submesetas tienen un intenso uso agrario (cuenca del Duero en la Norte y área de La-Mancha en la Sur).
  3. La depresión del Ebro y Guadalquivir  son de gran aptitud agrícola, siendo la tierra bética la que presenta mejores suelos y mayores porcentajes de superficie labrada.
  4. Las zonas del litoral mediterráneo se caracterizan por la intensidad del laboreo sobre una estrecha franja que presenta su mayor extensión en el golfo de Valencia.

usos

En los espacios de aprovechamiento agrícola destacan las zonas de regadío, que son hoy los principales soportes económicos de la agricultura española. Junto a ellos, destacan los espacios ocupados por cultivos forzados (enarenados, bajo plásticos) y subtropicales, modelo de aprovechamiento de las potencialidades que ofrece el clima y un claro exponente del dinamismo de la agricultura española.Regadio

LA GANADERÍA

Geohistoarteducativa (CC BY-NC)

En principio, podemos diferenciar dos tipos de ganadería:

Extensiva. Esta es la ganadería tradicional, al aire libre, que aprovecha los recursos del medio ambiente, a través del pastoreo del ganado. Esto significa que la inversión de recursos por parte del ganadero es más baja, pero al mismo tiempo se requieren grandes extensiones de tierra.


Intensiva. Esta es la ganadería de espacios reducidos, como en corrales, establos y establecimientos en los que los animales suelen habitar, aunque no siempre en las mejores condiciones de vida: sin posibilidad de desplazarse a voluntad, a menudo están hacinados y contagiados de enfermedades, lo cual obliga al suministro frecuente y masivo de antibióticos. Es la respuesta industrial a la enorme demanda de productos cárnicos, ya que producen de manera constante, continua y rápida, aunque se trate de alimentos de mucha más baja calidad. La ganadería que se encuentra encerrada en establos se denomina ganadería estabulada

La Trashumancia

Sistema ganadero utilizado para paliar las necesidades de agua o pastos que tienen los ganados, en áreas donde la aridez es estacional y existen diferencias de pluviosidad entre el llano y la montaña. El desplazamiento de los ganados y pastores suele ser más corto que en el caso del nomadismo y son realizados exclusivamente por los pastores.

Es una variedad de pastoreo, en la que el ganado se traslada desde los pastos de invierno a los de verano. El proceso consiste: el ganado es transportado, guiado por pastores, desde las tierras bajas a las tierras altas para poder encontrar alimento. Es una práctica realizada en países mediterráneos, en los que la ausencia de lluvias en verano deja sin pasto muchas áreas. Generalmente en verano, cuando a escasa altitud es difícil encontrar pasto natural, los rebaños se dirigen a zonas más elevadas (por encima de los 1.000 metros de altitud en latitudes mediterráneas), donde la mayor humedad sí permite encontrar alimento: son los agostaderos. En invierno, en cambio, se inicia el viaje de vuelta hacia las zonas bajas, ya que a esas altitudes la nieve y el hielo suele provocar la ausencia de pasto. En las zonas bajas o de invernada, los rebaños suelen comer restos de cosechas.

Resumen en tablas

Geohistoarteducativa (CC BY-NC)
Geohistoarteducativa (CC BY-NC)

Comentario mapa usos del suelo

Usos del suelo 2018
IGN. ES 2021 (CC BY)

El mapa de Ocupación del suelo se ajusta bastante bien a las condiciones ecológicas del territorio. Bosques diversos y amplias superficies cubiertas por matorral en las zonas montañosas y húmedas, sobre todo de la mitad norte (a excepción de los pinares de pino piñonero al sur del Duero), donde también progresan los prados y pastizales orientados a los usos ganaderos; en las dos submesetas se hacen muy presentes los cultivos de secano, mientras que los regadíos ocupan una parte importante del valle del Ebro, de otros valles (Guadalquivir, Guadiana, Tajo, Duero) y de otras zonas periféricas (este y sur) y las zonas mixtas se extienden por el oeste ibérico.
     A lo largo de estos dos últimos decenios ha sido constante y relativamente sostenido el ritmo de crecimiento de la superficie geográfica ocupada por los usos forestales, producto también de los procesos de forestación apoyados, entre otras razones, en las ayudas y fondos europeos encaminados a este aprovechamiento. De este modo, esta forma de ocupación copa prácticamente un 40% de la superficie geográfica total de España. Son, especialmente, las provincias y comarcas de algunos de los principales sistemas montañosos de todo el país, aunque no en su totalidad, las áreas donde mayor representación territorial alcanzan (montañas galaico-leonesas, montaña cantábrica, cordillera ibérica y montaña pirenaica, más particularmente); también algunas zonas adehesadas de Extremadura y Castilla-La Mancha; e igualmente en ambos archipiélagos (Baleares y Canarias, en este último caso en las islas occidentales) los usos forestales están bastante representados espacialmente. El conjunto formado por las provincias gallegas, la región asturleonesa, así como las provincias del Pirineo central y la zona extendida por Guadalajara, Cuenca y Teruel, es donde los valores porcentuales son más altos. De todas estas áreas, las masas forestales de coníferas se localizan preferentemente en diferentes núcleos de la mitad oriental: montañas vascas, determinados espacios de la cordillera ibérica –extremos de la misma-, así como en las sierras jienenses y a lo largo de la cordillera central, donde el pino silvestre y el pinaster son las especies representativas; también al sur del Duero, aunque en este caso son las masas de pino piñonero las que densifican el paisaje forestal. Los bosques de frondosas, por su parte, se extienden preferentemente por el noroeste y el norte de la Península, es donde alcanzan mucha mayor presencia, si bien no están ausentes tampoco de otras áreas, pero con una representatividad diferente.
     Al contrario que en los usos forestales, en todo lo que lleva recorrido el siglo XXI ha sido muy escasa, aunque ligeramente decreciente, la variación de la extensión alcanzada tanto por los cultivos, como por los prados y pastizales. Los primeros, consiguen una amplia representación paisajística en varias provincias del sur de España (depresión bética), al igual que en algunas del centro de las cuencas del Ebro y del Duero. Llegan a tener una presencia bastante dominante (más de la mitad de la superficie geográfica) en Valladolid, Palencia, Sevilla, Zaragoza, Toledo y Córdoba, seguidas por otras cercanas a estas.
     La representatividad o peso relativo de prados y pastizales, por su parte, tiende a ser mayor en la zona asturcantábrica (norte de España) y en algunas provincias del centro-oeste (Cáceres, Salamanca y Ávila, también Badajoz, aunque con un peso menor), si bien la riqueza y composición florística, así como la adaptación a las condiciones climáticas, difieren en ambos casos. Constituyen la base territorial en la que se sustentan los aprovechamientos ganaderos.

Agroindustria

Geohistoarteducativa (CC BY-NC)

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)