Saltar la navegación

Consecuencias

La guerra fue una guerra total, lo importante no era sólo la lucha en el frente, sino también la existencia de una organizada labor productiva en retaguardia que abasteciera de armamentos y comida para el frente.
 En la primera parte de la contienda señalamos la superioridad de recursos de las potencias del Eje, se habían estado preparando para la conflagración, preveían una guerra corta y eso les favorecía, cuando la guerra se prolonga y se transforma en una guerra de desgaste van a disminuir sus posibilidades de victoria al no contar con ricos minerales, ni materias primas para la industria ni un alto potencial demográfico.

a) Alemania.

Inicia muy pronto la militarización de su población. Desde el principio y hasta el final va a evitar que las mujeres vayan al frente o que vayan a las industrias de guerra, en su lugar llevarán a los prisioneros de los países conquistados.

Su punto débil es la carencia de materias primas básicas, esto se va a intentar solucionar mediante la explotación sistemática de los pueblos ocupados y del trabajo de los prisioneros extranjeros (se calcula entre siete y ocho millones el número de trabajadores no alemanes, esto permitió que estos trabajadores siguieran produciendo y los obreros alemanes fueran al frente).

La población civil tuvo que sufrir las penalidades de las restricciones y los racionamientos.

b) Japón.

Al igual que Alemania carecía de materias primas, pero su situación era peor dado el carácter insular del país. Tenía también el convencimiento de que la guerra iba a ser corta y su abastecimiento se basó en la explotación económica de su imperio (Filipinas, Manchuria, Corea, Indochina, Indonesia...). Debido a ese carácter insular dependía mucho de la marina mercante para el abastecimiento de la metrópoli, eso le hacía muy débil ya que Estados Unidos se cebó en la flota nipona para así estrangular económicamente a Japón. Las penalidades de la población civil fueron también importantes.

c) Gran Bretaña.

Sobrevivió gracias a la llegada masiva de la ayuda americana tanto en armamento como en productos de primera necesidad; contaba también con los productos de sus colonias. La labor en la retaguardia fue fundamental para ganar la guerra, en el tiempo que duró la Batalla de Inglaterra, la producción de aviones logró ir reponiendo los que los alemanes derribaban.

d) Estados Unidos.

evolución de laproducción de aviones
Evolución de la producción de aviones


En palabras de Roosevelt, EE. UU. sería, y lo fue, el “arsenal de las democracias”. Por la Ley de Préstamo y Arriendo de marzo de 1941 EE.UU. decidió abandonar su tradicional aislacionismo y apoyar decididamente la lucha contra el Eje. Así, abasteció de armas y productos a Gran Bretaña y otros países, sin esa ayuda hubiera sido imposible derrotar a la Wehrmacht.
Estados Unidos experimentó un crecimiento militar espectacular, de 200.000 hombres en 1939 pasó a siete millones más tarde, lo mismo pasó con el armamento.
 
e) La URSS.

Era un país con enormes recursos humanos y materiales. El haber tenido una economía planificada por el Estado desde 1928 hizo que la transformación de la economía en economía de guerra fuera relativamente fácil. La industria de guerra soviética logró constituir un ejército poderoso. Una labor importante fue el traslado de sus fábricas al otro lado de los Urales para prevenir un ataque alemán. La invasión alemana devastó su territorio, a eso hemos de añadir la táctica de la tierra quemada que utilizaban los rusos, destruían toda la zona en su retirada para que el ejército alemán no pudiera abastecerse. En cuanto a la población civil, la rusa, fue una de las que más sufrió con una gran carencia de productos alimenticos.

1. Las conferencias para diseñar la paz y los cambios territoriales.

La Primera Guerra Mundial concluyó en una conferencia de paz celebrada en París, donde se firmaron, entre 1919 y 1920, diversos tratados, siendo el de Versalles el más conocido. La Segunda Guerra Mundial, en cambio, no terminó en una conferencia con un convenio claramente definido. En la Alemania derrotada en 1945 no hubo nada que se pareciese al tratado de Versalles de 1919 con sus condiciones tan humillantes. Las condiciones de paz, en definitiva, fueron marcadas por los vencedores a través de una serie de conferencias, celebradas a lo largo de la guerra, y luego en otros acuerdos suscritos en los años siguientes a 1945.

El primer encuentro tuvo lugar en agosto de 1941, entre Roosevelt y Churchill en el navío Prince of Wales, frente a la costa de Terranova. De esta reunión surgió un documento, la Carta del Atlántico, que es considerado como el equivalente de los Catorce Puntos de Wilson de 1918. Se trata de una defensa de las libertades, del derecho de los pueblos a elegir su forma de gobierno y de poner fin al uso de fuerza, de la agresión, en los asuntos internacionales.

En noviembre de 1943, en la conferencia de Teherán, era la primera vez, se incorpora Stalin y se da paso, por ello, a las llamadas conferencias tripartitas al participar los tres grandes: EE.UU., Gran Bretaña y la Unión Soviética. A la conferencia de Teherán seguirán, ya en la fase final de la guerra, las celebradas en Yalta (febrero de 1945) y en Potsdam (julio de 1945).
  Conferencia de Potsdam, verano de 1945.En Teherán se acordaron acciones conjuntas de los aliados contra Alemania y Japón. Stalin defendía la necesidad de abrir un frente militar en el Atlántico, en las costas de Francia, para debilitar a Alemania y reducir así su presión en el frente oriental.

Más importante fue la conferencia de Yalta, en Crimea, en febrero de 1945, muy cerca de la victoria final, donde se vieron los tres mismos estadistas. Stalin se comprometió a entrar en la guerra contra Japón, con las correspondientes compensaciones territoriales, “dos o tres meses” después de la rendición de Alemania. Hubo diferencias, sobre todo en relación a Polonia y a la Europa oriental, pero los tres grandes lograron acuerdos a cambio de ceder, en mucho, a Stalin.
Sobre Polonia, sus fronteras sufrirían un nuevo trazado. Sus provincias orientales, ya ocupadas por la URSS, pasarían a Rusia; en compensación, a expensas de Alemania, Polonia llevaba sus fronteras hacia el oeste, hasta el curso del Oder y del Niesse, y hacia el norte, al repartirse Prusia Oriental entre Rusia y Polonia.

Con respecto a Alemania los aliados acordaron su desaparición. Ya no habría un Estado alemán. Ello planteaba un problema para los aliados al tener que encargarse de la administración del territorio y de la población. Por tanto, Alemania debía quedar dividida en cuatro zonas de ocupación bajo la administración de las tres grandes potencias y Francia, que fue reconocida como la cuarta potencia ocupante. También se convino que los cuatro ocupantes regirían cada uno un sector de Berlín, estando la ciudad en zona rusa.

Sobre la Europa oriental, el establecimiento de gobiernos bajo elecciones libres no entraba en los esquemas políticos de Stalin; era evidente que la palabra democracia no tenía el mismo sentido para todos y Stalin estaba muy interesado en mantener gobiernos comunistas en los países de la Europa oriental.

Por último, todos estuvieron de acuerdo con la creación de un organismo internacional para velar por la paz y la seguridad, que recibiría el nombre de Naciones Unidas.

En julio de 1945, tras el hundimiento alemán y mientras la guerra con Japón continuaba, los tres grandes volvieron a reunirse, esta vez en Potsdam, cerca de Berlín. Sólo han pasado cinco meses desde el encuentro de Yalta, pero Stalin es el único que había asistido a él. Roosevelt falleció en abril de 1945 y le sucedió el vicepresidente Harry S. Truman; en Gran Bretaña, se convocan elecciones y al triunfar los laboristas será Clement Attlee el que represente a Gran Bretaña en Potsdam.

En la conferencia se tomaron acuerdos sobre el desarme alemán, la “desnazificación” y el castigo de los criminales de guerra. Se ratificó la ocupación común y total de Alemania, que quedaba dividida en cuatro zonas de ocupación; la capital, Berlín, también era dividida en cuatro sectores administrados conjuntamente por los comandantes militares de las cuatro potencias ocupantes (EE.UU., la URSS, Gran Bretaña y Francia); los meses pasaron y con Alemania no se firmó ningún tratado final de paz.
En cambio, si se firmaron tratados con los países que lucharon al lado de Alemania. Así, en febrero de 1947, se firmaron tratados con Italia, Rumanía, Hungría, Bulgaria y Finlandia. Todos ellos pagaron reparaciones y aceptaron pequeños ajustes territoriales. En cuanto a Japón, firma un tratado de paz con EE.UU. en 1951, y con la URSSS en 1955. Con Alemania, como ya se ha apuntado, nunca se firmó un tratado de paz.

El mundo en llamas

a) Pérdidas humanas y traslados de población.

consecuenciasSe calcula que entre 50 y 60 millones de personas perdieron la vida en el conflicto. Los más castigados fueron la URSS, China, Alemania y Polonia. Entre los muertos fue mayor la pérdida entre la población civil que en la militar como consecuencia de las deporta-ciones, los horrores en los campos de concentración (el exterminio de los judíos por los nazis se calcula en unos seis millones), bombardeos sobre ciudades (150.000 muertos en Dresde, 80.000 en Hiroshima).

Los traslados de población fueron impresionantes y tuvieron lugar durante y al terminar la guerra, cuando se fijaron las nuevas fronteras. Cerca de 30 millones de europeos tuvieron que abandonar su lugar de origen. Polacos de la zona polaca que se queda la URSS; alemanes desplazados por los polacos o por los checos (en los Sudetes); alemanes que dejan la parte oriental para instalarse en la occidental... Sobre los japoneses, en torno a unos 7 millones, que esta-ban instalados en China, Corea o Taiwán, regresaron a Japón al acabar la guerra.

FallecidosIIGM
Geohistoarteducativa (CC BY-NC-SA)
b) Pérdidas económicas.

Cientos de ciudades quedaron completamente destruidas (Berlín, Dresde, Coventry, Varsovia, Hiroshima...), centros industriales arrasados, vías de ferrocarril, carreteras y puentes destruidos, agricultura abandonada... En la mayoría de los países, en 1950, todavía no se había alcanzado el nivel económico de la preguerra.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)