Saltar la navegación

La Guerra de la Independencia

El periodo de la Guerra de la independencia (1808 - 1814) fue a la vez una lucha contra la invasión francesa y el inicio de la revolución liberal contra el absolutismo.

La Guerra fue una larga lucha en la que, pesar de la victoria española en Bailén, el territorio español fue ocupado casi totalmente por los franceses. Por ello, la resistencia se realizó mediante guerrillas o ataques por sorpresa, hasta que aprovechando la derrota de Napoleón en Rusia, los franceses fueron expulsados y Napoleón reconoció a Fernando VII como rey.

Fases de la guerra:

I Fase (1808): la batalla más importante de este periodo es la Batalla de Bailén, en la que fue derrotado el ejército francés, por lo que se obligó a José Bonaparte a abandonar Madrid. El propio Napoleón se tuvo que poner al mando de esta guerra para conseguir recuperar posiciones. Mientras, un ejército inglés al mando del Duque de Wellington desembarcó en la Península para ayudar a su aliada Portugal.

II fase (1808-1812): supone el momento de máximo control de Napoleón de España, quedando libres solo Cádiz y el este peninsular, pues estaban defendidos por el ejército inglés que interviene apoyando a España frente a Francia.

III fase (1812-1808): en ella la campaña de Rusia obliga a Napoleón a retirar tropas de España. Tras las batallas de Ciudad Rodrigo, Arapiles, Vitoria y San Marcial organizadas principalmente por Wellington, el ejército invasor cruza las fronteras hacia Francia.

En estos momentos, Napoleón firmó con Fernando VII el Tratado de Valençay (1814) por el que finalizan las hostilidades y Fernando VII es repuesto en el trono.

2. CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LA GUERRA.

El proceso revolucionario que vivió el país tuvo tres centros de acción:

1. Las juntas, organizadas por el pueblo, las cuales se formaron en muchas localidades dando lugar a las juntas provinciales y éstas a la Junta Suprema Central, plasmándose así el principio de soberanía nacional.

2. La guerrilla que fue el instrumento que permite la aparición del pueblo en la guerra, mostrando su resistencia al invasor. Surge de forma espontánea.

3. Las Cortes, convocadas por la Junta Central. Fueron elegidas por sufragio universal masculino indirecto e impulsará la elaboración de la Constitución de 1812.

Así mismo, el pueblo español adoptó dos actitudes ante la nueva dinastía de José I:

1. Los patriotas, defensores de la monarquía borbónica, se dividen en dos corrientes:

a. Liberales, que quieren reformar la monarquía y defienden las reformas de las juntas y las cortes.

b. Absolutistas, defensores del Antiguo Régimen, quieren que la situación se mantenga igual hasta la vuelta de Fernando VII.

2. Los afrancesados, que eran defensores de la monarquía de José Bonaparte. Se trataba de un grupo heterogéneo formado por ilustrados, interesados en mantener su estatus social, etc.

Ante el vacío de poder originado al inicio de la guerra se organizan dos poderes políticos:

1. José I, que gobierna mediante el Estatuto de Bayona. Se trata de una carta otorgada, basada en el liberalismo moderado aunque otorga algunos derechos como la libertad de . El principal problema que tuvo durante su gobierno fue la falta de apoyos y que carecía de autonomía, estaba subordinado a las órdenes de Napoleón.

2. La junta de regencia cede su poder a las Cortes de Cádiz.

La revolución liberal contra el absolutismo se realizó paralelamente a la guerra. Ante el vacío de poder creado por la ausencia de los reyes, se reunieron Cortes en Cádiz, la única ciudad no ocupada por los franceses. Las Cortes, formadas por una mayoría de diputados liberales, proclamaron la Constitución de 1812, que reconocía derechos individuales y establecía la soberanía nacional y la división de poderes. Además, las Cortes elaboraron otras leyes que reconocían la libertad de imprenta, abolieron los señoríos, los gremios y la Inquisición, implantándose así un régimen liberal

 

 

 

Icono IDevice Vocabulario

Ahora que has leido el texto anterior, busca las siguientes palabras en este diccionario,  cópiala en tu cuaderno y envíalas a moodle

  1. Guerrilla
  2. Revolución
  3. Liberal
  4. Cortes
  5. Constitución
  6. Señorío
  7. Gremio
  8. Inquisición
  9. Soberanía Nacional
  10. Diputados

Interpretamos un mapa
mapa

Observa el mapa y responde a las siguientes cuestiones en la ficha. Luego envíala a la tarea moodle

Las Cortes de Cádiz
Elige las obras de las Cortes de Cádiz
Ley de libertad de imprenta
Ley de mayorazgos
Ley de establecimiento de la Inquisición
Ley de supresión de señoríos
Ley de supresión de Gremios
Constitución
Fueros
monarquía absoluta


La Constitución de 1812 tiene como características:
Monarquía parlamentaria
Monarquía absoluta
Reconoce los derechos del clero y la nobleza
Reconoce los derechos individuales
Soberanía popular
Soberanía nacional
División de poderes