Saltar la navegación

Sociedad de clases

    La sociedad estamental del Antiguo Régimen fue sustituida por una nueva sociedad de clases basada en la riqueza.

     La clase alta estaba integrada por la antigua nobleza terrateniente, que perdió sus privilegios pero consolidó su posición económica,y la alta burguesía del comercio y las finanzas.

    La burguesía industrial tuvo menor desarrollo, dado el escaso desarrollo de la industria en nnuestro país.

    La clase media incluía a los medianos propietarios agrarios y a los grupos medios urbanos como profesiones liberales, funcionarios,a rtesanos y pequeños comerciantes.

    La clase baja estaba formada en el campo por pequeños propietarios, aparceros y jornaleros y en las ciudades por empleados y los obreros de las nuevas fábricas.

    Los conflictos sociales fueron protagonizados por:

  1. Los jornaleros que padecían bajos salarios y paro estacional, por lo que protagonizaron numerosas revueltas y se adhirieron a la ideología anarquista protagonizando numerosos actos terroristas.
  2. Los obreros industriales sufrían largas jornadas laborales, bajos salarios y penosas condiciones de vida. Para hacer frente a estos problemas surgió el movimiento obrero, que inicialmente provocó destrucciones de máquinas (ludditas) y posteriormente dio lugar a asociaciones obreras para reivindicar mejoras (sindicatos). 

Icono IDevice Actividad de Lectura

El anarquismo rural en Andalucía. 

  En los años 1880, el movimiento anarquista se desarrollaba también en el campo andaluz con características bien diferentes.  Es importante notar que esta manifestación sólo era ligeramente anarquista, con raíces más sociales (aun religiosas) que políticas.  De hecho, la mayoría de los campesinos estaba acostumbrada a llamar su programa de reforma social «el comunismo libertario».  Hasta esta época, la región andaluz había mantenido un sistema social básicamente feudal con los índices de analfabetismo más altos del continente europeo, propietarios ausentes que dominaban la tierra con la aprobación de la iglesia y una población pobre y abyecto.  El anarquismo aquí--o «la idea», como lo identificaban «los apóstoles» que diseminaban varios aspectos de la ideología--se desarrollaba enfrente de la cuestión de la reforma agraria y para ofrecer un desafío a la introducción de programas económicas más relacionadas con el capitalismo.  Aun más, como nos indica el etnográfo Julian Pitt-Rivers, la estructura social andaluz fomentaba la atracción que el anarquismo ejercía sobre la gente rural:  "The concept of the pueblo as the unique political unit was so deeply imbedded in the outlook of the peasants that it became a cornerstone in the Anarchist policy.  The Anarchists sought, in fact, not to break this political monopoly, but rather to become empowered with it and to eliminate the governing class [los propietarios ausentes y líderes políticos de los centros urbanos]..." (17).  Además, cuando las primeras indicaciones de la radicalización de los obreros se aparecían en los años 1840, el gobierno inauguró en 1844 un sistema de vigilancia muy injusto y discriminatorio a los proletariados:  la Guardia Civil.  Típicamente, esta Guardia Civil sacaba el control en un pueblo, y a través de la cooperación de los propietarios y la práctica del caciquismo, llegaba a dominar a los obreros en mayor medida.  Sin embargo, la presencia de la Guardia aumentaba inadvertidamente el descontento del pueblo más por sus tácticas torpes que su caciquismo.  "A force apart, increasingly detested, the Guardia became easily unnerved and trigger-happy, escalating minor protests into riots and riots into insurrections.  Whatever support the revolutionary groups could not mobilize with their literature and oratory, the Guardia gained for them with their carbines" (Bookchin 95).
     El movimiento andaluz se culminó en el episodio de la Mano Negra (1882-84)--un nombre bien siniestro inventado por la policia de Jerez de la Frontera.  Supuestamente, la Mano Negra era una sociedad secreta de asesinos ácratas que intentaba matar a los ricos y a otras personas que no estaban de acuerdo con su ideología.  En realidad, la Mano Negra fue una excusa por los propietarios y sus siguientes para aplastar la mera asociación de obreros en el nombre del orden social hacia del bandolerismo.  En 1882 y 1883, cada crimen fue atribuido a esta organización secreta, y el progreso publicitado de varios juicios producía miedo y odio en las clases burguesas en todo el país (Kaplan 129).  A veces, la prensa sugería que esta conspiración utilizaba la complicidad de la gente decente de los centros urbanos y algunos traidores de los obreros.
     Lo claro es que la invención de la Mano Negra efectivamente aplastó la radicalización rural por algunos años, aunque no se acabó completamente.  Por ejemplo, una revuelta muy grande ocurrió en Jerez de la Frontera en enero de 1892; sin embargo, según muchos testigos, la manifestación no demostraba mucha organización ni dirección y las autoridades les aplastaron a los obreros muy fácilmente (esta revuelta ineficaz ha sido retratada memorablemente por Vicente Blasco Ibáñez en su novela, La Bodega).  También, en 1932 una insurrección pequeña guiada por un viejo anarquista llamado Seisdados estalló en el pueblito Casas Viejas.  Este pueblito, cerca de Jerez de la Frontera, fue el escenario de una matanza pesadillesca por la parte de las autoridades en la cual más de quince personas--incluyendo niños--fueron ametralladas.  Un escándalo nacional siguió.  Murray Bookchin escribe que el caso de Casas Viejas "crystallized all the frustrations, resentments, and barbarities that finally caused the government to resign nine months later" (247).


Lee atentamente el texto y traduce las frases que aparecen en inglés en tu cuaderno

Conclusión
Verdadero o falso


La población española creció enormemente a lo largo del siglo XIX

Verdadero Falso


Las penosas condiciones laborales de los trabajadores favorecieron el desarrollo del movimiento obrero

Verdadero Falso


El proletariado de la naciente industria tuvo un excelente nivel de vida

Verdadero Falso


El comercio interior y el exterior tuvieron un crecimiento enorme

Verdadero Falso


La industrialización española comenzó con retraso y fue incompleta, dando lugar a un retraso de españa en relación con otras potencias europeas

Verdadero Falso


La revolución industrial en España fue temprana y afectó a todo el territorio andaluz

Verdadero Falso


Las principales industrias se concentraron en Cataluña y en el País Vasco

Verdadero Falso


El Banco de España apareció en 1851 y la Bolsa de Madrid en 1861

Verdadero Falso


El ferrocarril comenzó en España en 1848 con la línea Barcelona-Mataró

Verdadero Falso